La lucha es también olímpica

Sambo

LuSambo (en ruso: самбо es un acrónimo de САМооборона Без Оружия, »SAMooborona Bez Orúzhiya» que significa literalmente «defensa propia sin arma» en ruso) es un arte marcial moderno, deporte de combate y sistema de defensa propia desarrollado en la antigua Unión Soviética, y reconocido como un deporte nacional por el Comité de Deportes de Toda la URSS en 1938, presentado por Anatoli Jarlámpiev. Tiene sus raíces en estilos tradicionales de la lucha libre como el Judo principalmente, el Koch armenio, Chidaoba georgiano, el Trîntǎ moldavo, el Kurash uzbeko, y el Khapsagay mongol.

Según la Federación Internacional de Estilos de Lucha libre Asociados (FILA), el sambo es una de las cuatro formas principales de la lucha libre competitiva aficionada que se practican actualmente, siendo las otras tres la lucha grecorromana, la lucha de estilo libre y el judo.cha Sambo De

portivo

Historia del Sambo

[editar]Orígenes

Antes de la Revolución rusa de 1917 el ejército imperial no poseía un sistema unificado de combate sin armas. Por este motivo, Lenin encargó a un equipo de expertos el desarrollo de un sistema de combate propio del ejército rojo. Todos los mecanismos económicos del inmenso aparato político que formó la Unión Soviética fueron puestos a disposición para investigar y desarrollar el mejor sistema de combate humano.
El equipo de expertos viajo por todo el mundo recopilando las técnicas mas eficaces de disciplinas como el JudoJiu jitsuKárate y kung fu que fusionaron junto a las luchas autóctonas añadiendo además, técnicas de disciplinas olímpicas como la Lucha GrecorromanaLucha libre yBoxeo y posteriormente Muay thai. Nunca antes en la historia de la humanidad había existido una información tan detallada sobre el combate humano.

[editar]Fundadores

Academia Mundial de Sambo en Kstovo, Rusia.

En 1918, Lenin creó el Vseobuch (Vseóbshcheye voyénnoye obuchéniye o Formación General de Militares) bajo el mando de N.I. Podovoiskipara entrenar al Ejército Rojo. La tarea de desarrollo y organización de militares rusos en el entrenamiento de combate cuerpo a cuerpo recayó en K. Voroshílov, quien por su parte, creó el centro de formación física NKVD, «Dinamo». Voroshilov, para llevar cabo la investigación fuera de Rusia, selecciono a 3 individuos: A. JarlámpievV. Spiridónov y V.S. Ochschépkov, cada uno de ellos realiza un estudio endémico de los combates nativos y para saber también como en otros países se difundían, y sus técnicas.
Cada una de las técnicas que se fueron incluyendo en el sistema fue estudiada minuciosamente, considerando sus meritos y su aplicación en combate sin armas, así se fueron refinando las técnicas para conseguir el fin último del Sambo: Detener a un agresor armado en el menor tiempo posible, de esta forma fue como las mejores técnicas del judo y el ju jitsu entraron en el repertorio del sambo.
Padres de Sambo:
  • Vasili Sergéyevich Ochschépkov, nació en la isla de Sajalín, en aquel tiempo tierra japonesa, estudió Judo con Jigorō Kanō en el Kōdōkan llegando hasta 2º Dan Cinturón negro. Vasili Oschépkov, enseñó el judo y el karate a fuerzas de élite del Ejército Rojo en la Casa Central del Ejército Rojo. Murió en un gulag en el año 1933 acusado de ser espía japonés durante la purga Stalinista, al reconocer el Judo como base del Sambo. Esto se consideró como una ofensa ya que desde un principio el sambo trató de ser un arte marcial propio de la recién creada URSS. Fue utilizado como elemento de cohesión de la propaganda estatal soviética, restaba importancia a los orígenes regionales y extranjeros.
  • Víctor Spiridónov, veterano de combate de la Primera Guerra Mundial y uno de los primeros instructores de lucha y defensa personal contratados por el centro Dinamo. En su experiencia marcial a lo largo de los años práctico Lucha Greco RomanaLucha Libre, estilos eslavos de lucha y ju jitsu japonés. Como investigador de estilos de lucha en el centro Dinamo, viajó a Mongolia y Chinapara estudiar sus estilos nativos. Desde los años 20 y dada una lesión en su brazo izquierdo por una bayoneta en la guerra ruso-japonesa, desarrolló un enfoque del sambo más suave, el Samoz, encaminado a preparar a los policías y guardaespaldas de la URSS. Esta versión más refinada del sambo se ha fusionado con el sistema actual de sambo defensa personal, usado hoy en día en situaciones reales por practicantes de todo el mundo.
  • Anatoli Jarlámpiev, llamado por muchas fuentes como el padre del Sambo, esto se debe fundamentalmente a que él tuvo la longevidad y los contactos necesarios para permanecer a cargo de este arte cuando fue llamado Sambo. Sin embargo, hay que decir que las maniobras políticas de Kharlampiev son las únicas responsables de que el comité deportivo de la Unión soviética aceptara el sambo como el deporte de combate oficial de la URSS en 1938, de forma que podemos decir que Kharlampiev es el padre de la Lucha Sambo o Sambo deportivo.
Contrariamente a lo que se piensa Oschépkov y Spiridónov no cooperaron en el desarrollo del combate sin armas, la fusión progresiva de estilos se consiguió a través de sus estudiantes así como el personal militar, aunque ambos maestros tuvieron la ocasión de colaborar en muchas ocasiones, sus esfuerzos nunca se unieron en una misma dirección.
Además de los mencionados otros nombres importantes en el desarrollo original del Sambo son N.I. Golkovski, I.L. Vasíliev, A.I. Chumarov, S.V. Maguirovski, V.I. Andréyev. D.S. Damanin, V.F. Máslov, A.A. Budzinski y los hermanos Niniashvili.
La contribución de cada uno de ellos, fue la investigación intensiva de las reacciones psicofisiológicas ante las crisis de stress por confrontaciones físicas, las reacciones psicológicas en el combate de supervivencia y de la aceptabilidad legal, médica y táctica de la actividad del combate, así como la exploración de las consideraciones técnicas.

Características

[editar]Estilos de Sambo

Aunque al principio fuera un solo sistema, ahora hay tres estilos generalmente reconocidos del sambo:
  • Lucha Sambo (Borba Sambo) es estilísticamente similar a lucha libre aficionada o Judo. La competición es similar al Judo, pero con algunas diferencias en reglas, protocolo, y uniforme. Por ejemplo, en contraste con el Judo, el sambo permite todos los tipos de cerraduras de pierna, sin permitir estrangulaciones.
  • Sambo defensa personal, que es similar al Aikijutsu, jiu-jitsu o Aikidō, y está basado en la aplicación de defensa propia, como la defensa contra ataques tanto por atacantes armados como por desarmados.
  • Combat Sambo (en ruso: Боевое Самбо, Boyevoye Sambo). Utilizado y desarrollado para los militares, este es posiblemente la raíz del sambo como es conocido ahora, e incluye la práctica con armas y las técnicas de desarme. La competición en el combate se parece a formas más antiguas del judo y artes marciales variadas modernas, incluso formas extensas de golpes y luchando cuerpo a cuerpo.

[editar]Uniforme y grados

Un practicante de sambo normalmente lleva puesto una chaqueta roja o azul (o cualquier otro color) llamada Kurtka, un cinturón, pantalones cortos del mismo color y unos Sambovki (zapatos de sambo). El Kurtka se diferencia de los Keikogis de otras artes marciales ya que permite que el cinturón se introduzca por dentro a través de ojales en la cintura. De esta manera se evita que la chaqueta se salga del cinturón. Además para la práctica del Combat Sambo son necesarios guantes de artes marciales mixtas (permiten trabajar agarres), casco, protector bucal, coquilla y protector tibial. Normalmente el uniforme de un practicante de sambo no refleja su grado de maestría o ranking competitivo de manera similar a los deportes de contacto estilo Kick boxingboxeo… En Rusia, al mismo tiempo que se usa el sistema de Kyu-dan en artes marciales japonesas, también se utiliza un sistema de grados competitivo denominado Sistema unificado de clasificación deportiva de la URSS (Единая Всесоюзная спортивная классификация), en la que el grado más alto de maestría se denomina Maestro deportivo distinguido en Sambo

 

Competición / Puntuación / Victoria

_____________________________

——————

Deja un comentario